Equipo onoffuy
24 de Julio, 2024

GPT-4o vs Claude 3.5 Sonnet: El Veredicto para Aplicaciones de Negocio

Analizamos las fortalezas, debilidades y los casos de uso donde cada modelo brilla. ¿Velocidad o inteligencia? ¿Costo o capacidad? La respuesta no es tan simple. Te damos un framework para decidir.

IA
Benchmarks
LLM
GPT-4o vs Claude 3.5 Sonnet: El Veredicto para Aplicaciones de Negocio

### El Campo de Batalla de la IA
La carrera armamentista de la IA generativa no se detiene. Apenas nos acostumbramos a un modelo "revolucionario", llega uno nuevo que promete ser más rápido, más barato y más inteligente. En las últimas semanas, dos titanes han acaparado los titulares: **GPT-4o de OpenAI** y **Claude 3.5 Sonnet de Anthropic**.

Ambos son increíblemente potentes, pero tienen personalidades distintas. Elegir el correcto para tu aplicación de negocio no es trivial. Aquí desglosamos las claves para tomar una decisión informada.

### GPT-4o: El Multimodal Creativo
OpenAI lanzó GPT-4o ("o" de "omni") como su buque insignia, unificando capacidades de texto, audio y visión en un solo modelo.

**Fortalezas:**
- **Multimodalidad Nativa:** Es su mayor ventaja competitiva. Puede procesar y generar combinaciones de texto, audio e imagen de forma fluida. Esto abre la puerta a aplicaciones como agentes de soporte por voz en tiempo real o análisis de video.
- **Velocidad Mejorada:** Es significativamente más rápido que GPT-4 Turbo, lo que lo hace viable para interacciones en tiempo real.
- **Creatividad y "Personalidad":** Los usuarios reportan que GPT-4o tiende a ser más creativo y conversacional, ideal para copywriting, brainstorming o chatbots de cara al cliente.

**Debilidades:**
- **Coste:** Aunque es más barato que GPT-4, sigue siendo más caro que Claude 3.5 Sonnet.
- **Ventana de Contexto:** Su ventana de contexto es más pequeña que la de Sonnet, lo que puede ser una limitación para analizar documentos muy largos.

### Claude 3.5 Sonnet: El Analista Incansable
Anthropic posiciona a Claude 3.5 Sonnet como su modelo más balanceado, superando a su hermano mayor (Opus) en velocidad y a su hermano menor (Haiku) en inteligencia.

**Fortalezas:**
- **Relación Costo/Rendimiento:** Es la estrella del show. Ofrece un rendimiento a la par (y a veces superior) que GPT-4o a una fracción del costo. Ideal para escalar aplicaciones a miles de usuarios.
- **Ventana de Contexto Gigante (200K tokens):** Perfecto para tareas que requieren analizar grandes volúmenes de información, como resumir reportes, analizar bases de código o responder preguntas sobre documentación extensa (RAG).
- **Razonamiento y Codificación:** Sobresale en tareas de lógica, razonamiento complejo y generación de código, superando a menudo a GPT-4o en benchmarks de programación.

**Debilidades:**
- **Multimodalidad Limitada:** Aunque puede analizar imágenes, no tiene las capacidades de audio o de generación de imagen nativas de GPT-4o.
- **Menos "chispa":** Tiende a ser más directo y formal, lo que puede ser una ventaja para casos de uso corporativos, pero menos ideal para interacciones que buscan ser más "humanas".

### El Veredicto: ¿Cuándo usar cuál?

- **Elegí GPT-4o si:**
- Tu aplicación es fundamentalmente multimodal (voz, video).
- Priorizás la creatividad y un tono de conversación natural.
- El costo no es el factor más limitante.
- **Ejemplos:** Un agente de call center por voz, una herramienta de diseño asistido por IA, un chatbot para engagement en redes sociales.

- **Elegí Claude 3.5 Sonnet si:**
- Necesitás escalar tu aplicación a un gran número de usuarios y el costo es clave.
- Tu tarea principal es analizar documentos largos, código o datos estructurados.
- La velocidad y la precisión en tareas de lógica son más importantes que la creatividad.
- **Ejemplos:** Un sistema de RAG para un knowledge base interno, un asistente de programación, un motor de análisis de contratos legales.

### Conclusión
No hay un ganador absoluto. La mejor elección depende del "job to be done". En **onoffuy**, a menudo diseñamos sistemas que utilizan **ambos modelos**, aprovechando la fortaleza de cada uno para distintas partes de un workflow. Por ejemplo, podríamos usar GPT-4o para la interacción inicial por voz con un cliente, y luego pasar la transcripción a Claude 3.5 Sonnet para analizar el historial de compras del cliente y generar una recomendación.

El futuro es híbrido. La clave está en entender las herramientas y saber cuándo usar cada una.